Es uno de los rostros más bonitos que ha tenido la televisión ecuatoriana, su voz es recordada por los oyentes de las décadas de lo 80, 90 y 2000, que escuchaban sus programas en las emisoras de Quito. “Usted es la Marcelita de Buenos Días Familia”, le pregunta una señora, al escuchar su voz y su acento argentino. Marcela Barrié ha sido parte de las radios: Colón, Quito, Bolívar y Añoranza, hoy “La Rumbera”. Fue conductora de programas familiares y de tango en los canales 4, 13 y 23.
En Argentina estudió en la Escuela de Teatro de Buenos Aires, cuando fue invitada, para participar en un espacio “chiquitito”, llamado La Hora Intermedia. Era un grupo de jóvenes que se iniciaban en este mundo mágico de la radio y la música. Ahí estaba Palito Ortega, Lalo France, Consuelo Vargas, así se inició en canal 13 de Argentina. Es actriz y fue parte del boom de las fotonovelas en su país, como: Ana Rosa, Anahí y Claudia, esto fue paralelo a las obras de teatro en las que participaba. Trabajó con uno de los galanes más conocidos y guapos de su país, Juan Carlos Barbieri.
Su pasión por el tango se inició cuando escuchó a Mariano Mores y Hugo del Carril. “Yo trabajé en cuatro revistas musicales con ellos: Buenas noches, Buenos Aires; Buenos Aires canta al mundo, Aquí Buenos Aires y Buenos Aires en primavera”. Era la época de los grandes espectáculos, donde Mariano Mores, se presentaba con 65 o más maestros. Marcela asegura que el tango es un romance de tres minutos, para bailarlos, porque para escuchar sus letras hay que enamorarse. “Desde ese momento empecé a enamorarme de los tangos”. Uno de los temas que más le gusta es naranjo en flor.
Fue parte de una película mexicano-argentina, llamada “Nacido para cantar”, que causó furor en la juventud amante del rock and roll, esta producción fue protagonizada por Enrique Guzmán, Julissa, Violeta Rivas, Los TNT y Marcela Barrié. Estaba dirigida por Guillermo Gómez Muriel.
La conductora y actriz argentina tiene 85 años, pero parece de muchos menos, tiene la elegancia y carisma de aquellos años, cuando era parte de la comunicación ecuatoriana. Nació el 2 de octubre de 1939, en San Isidro, “la ciudad más linda, al norte del gran Buenos Aires”, repite con nostalgia.
Llegó al Ecuador en 1978, contratada por un señor muy importante de Guayaquil. Trabajó un año y se iba a regresar a Buenos Aires, pero se enamoró de este hermoso sitio de la Mitad del Mundo y se trasladó a Quito.
Fue invitada para realizar una nota en canal 4 (Teleamazonas) y a la semana ya estaba trabajando en Radio Colón. Le contrató el propietario del canal y la radio, el empresario manabita, Antonio Granda Centeno. En esta emisora estuvo 18 años, el director era argentino, Esteban Díaz, cuando éste salió de la emisora, asumió la dirección, el gran locutor otavaleño, Marco Vargas Acosta. Ahí conducía el programa Buenos días familia, un programa para la mujer y el hogar. Esta emisora tenía una programación de 24 horas, igual que Radio Quito.
Luego crearon un programa con Víctor Hugo Carvajal y Connie Carranza, con ella hubo una anécdota, el micrófono estaba abierto y el operador dejó que hablen y todo salía al aire y le pregunta: “Marcela, tú conoces los catzos blancos”, No los conozco le contesta. Connie, le explica que son unos insectos que se comen y salen en noviembre. “Connie estamos en noviembre”, le repite Marcela. Connie le insiste ¿Qué ganas de comer los catzos? “Al ratito llegó un señor taxista con un bote de catzos y tostado a regalarnos. Se me unió el cielo y la tierra y me dije, yo en mi vida he comido estos bichos, pero terminamos las dos tomándonos un café y comiéndonos los catzos”.
Era inicios de 1980, Radio Colón tenía un programa que se llamaba “Entre Archivos”, un tenor quiteño conducía, Melómano; Folkloreando por Colón, las noticias, deportes, luego llegaba el programa de tangos conducido por Marcela. Con María Elena Córdova hacían el programa “Dos en la Ciudad”. Este espacio se terminó con la muerte del presidente de la República, Jaime Roldós Aguilera.
Fue compañera de labores de los hermanos Vargas Acosta: Edison, Marco y Walvin, Guillermo Jácome Jiménez, Connie Carranza, entre otros. Después de Radio Colón, contrató “a la barra brava” Radio Quito, La Voz de la Capital, el equipo estaba conformado por: Marco, Edison, Walvin Vargas Acosta y Gustavo Cevallos. Al espacio de la tarde lo denominaron “Comunicándonos”. También trabajó con Enrique Gallegos Arends y Jorge Aguilar Veintimilla, de Añoranza y Bolívar, respectivamente.
Un día de pronto le llamaron y le ofrecieron conducir en Teleamazonas, “Aló Marcela”, por primera vez se hacía una escenografía, con grandes decorados, toda la gente entraba y preguntaba ¿Qué van a hacer acá Marcela?, ¿quizá una serie una ficción? A Cristian Jhonson y Alberto Cañas Cañitas. Ella les contestaba. “Yo solo voy a hacer un programa que me han ofrecido, que se llama “Aló Marcela”, después vino “Tal como somos”, en canal 23. Posteriormente condujo el programa de tangos en canal 13 y canal Uno de televisión, donde estuvo 18 años también.
Los programas se grababan en lugares turísticos de Quito. Un día cayó un aguacero y llovió copiosamente y una señora viendo que estaba empapada, le brindó un café y un aplanchado, era la solidaridad de la gente quiteña.
Recuerda que, en esos años, JD Feraud Guzmán, con su principal Marcos Espinoza Barsola y su hijo Marcos Espinoza Morales, realizaban unas grandes recepciones, a los artistas internacionales, en los mejores hoteles. Eso pasó cuando llegó al país, el cantante chileno, Antonio Prieto, con quien Marcela trabajó dos temporadas en el Show de Antonio Prieto en Argentina. Cuando se encontraron en Quito se vieron se emocionaron y saludaron
En una ocasión llegó a la capital, el cantante español Miguel Gallardo, quien tenía mucho éxito entre los jóvenes románticos. La recepción la hicieron en el hotel Colón. Ahí fue todo el grupo de Radio Colón, los locutores y periodistas de la emisora, eran tan conocidos, por lo exitosa que era la radio. Cuando entró todo el grupo, los asistentes les empezaron aplaudir. Estaban Marco Vargas, Edison, Walvin, Guillermo Jácome Jiménez, Humberto Jácome, Víctor Hugo Carvajal, Connie Carranza, Gustavo Cevallos y los chicos de deportes. Ingresaban con el señor Esteban Díaz. “Los compañeros de otras radios también lo hicieron”, indica Marcela.
La actriz y conductora argentina, destaca que la radio le ha dado reconocimiento, porque caminando por la calle le reconocen por la voz. Un día fue a un market y una señora le dice: “Usted es la Marcelita, porque yo desde que llegué al Ecuador soy la Marcelita, no Marcela, solo la Marcelita, eso se lo debo a la radio, porque se cautiva con la voz, que siempre llega al corazón”.
Asegura que se siente feliz de vivir en el Ecuador, porque es un país que le quiere, le apachurra. Además, “tengo mi gente, tengo mi hogar, tengo todo acá”. Aunque asegura que es muy nacionalista y ama su país, por ello, cuando juega la Tri con la Albiceleste, siempre le va por Argentina. “Uno a ama a su país, pero no puede dejar de lado el país que eligió. Este es mi lugar en el mundo. Ecuador es un país con esencia, la gente de acá tiene ternura y candor. Este país me ha brindado, amor, cariño, respeto, cordialidad, entonces como no lo voy a sentirlo mio también”, repite con emoción.
Iliana Cervantes Lima Voces de mi Ciudad





