ASTROCINE: “No Mires Arriba”
El cine puede ser una poderosa herramienta de divulgación científica. Películas cautivadoras, aunque ficticias, se convierten en ventanas para comprender las leyes y fenómenos de la ciencia.
Crónica y noticias
El cine puede ser una poderosa herramienta de divulgación científica. Películas cautivadoras, aunque ficticias, se convierten en ventanas para comprender las leyes y fenómenos de la ciencia.
El Observatorio Astronómico de Quito (OAQ) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) está celebrando su 150 aniversario, esta Institución es la única en el Ecuador y la más antigua del…
Figura 1: Ilustración de la alineación planetaria. Crédito: OAQ-Stellarium. El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional informa a la ciudadanía que, desde el 23 hasta el 31…
La astronomía es una fascinante ciencia que atrapa a grandes y a pequeños. Mirar las estrellas, conocer los astros y comprender el Universo, son motivos que ha cautivado al ser…
Figura 1: Imagen que ilustra los cambios de estaciones durante el año. Crédito: NASA. El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional informa a la ciudadanía que el…
Orión sobre Los Andes, Quito, Pichincha - Ecuador. Foto: Juan Carlos Andrade Constante Marzo es el mes de la transición, pues marca el principio de la primavera con el equinoccio…
El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional informa a la ciudadanía que, el 1 de febrero de 2023, un raro cometa verde oficialmente denominado como C/2022 E3…
El telescopio espacial Hubble ha fotografiado, en una sola imagen, las primeras fases de una explosión estelar que tuvo lugar en el universo primitivo, cuando apenas tenía 2.100 millones de…
Créditos: International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva/Spaceengine/M. Zamani Utilizando el telescopio de Gemini Norte en Hawai, que opera NOIRLab de NSF y AURA, los astrónomos detectaron el agujero negro más cercano…
Concepto artístico del planeta gaseoso ultra esponjoso orbitando una estrella enana roja. Créditos: NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva/Spaceengine/M. Zamani