Su carisma y calidad humana son destacados por sus compañeros y amigos. Es comunicadora, relacionadora pública, periodista, además es voluntaria desde hace 27 años en la Fundación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos (Fecupal). Ha laborado en Teleamazonas, Ecuavisa, Canal 21, Radio Nacional del Ecuador, Quito, Unión, así como en el Ministerio de Defensa, la Empresa de Nacional de Productos Vitales, Enprovit. Además, ha sido jefe de Relaciones Públicas, asesora de Comunicación. Su trabajo gremial en la Unión Nacional de Periodistas (UNP) es muy reconocido, porque fue parte de radio Unión y vicepresidente de la institución.
Mirian Sotomayor Larrea nació en Quito, el 27 de septiembre de 1957. Estudió en la primaria en el Colegio Italiano Santa Dorotea, centro sur de la capital; luego con su familia se trasladó, por unos años, a Santo Domingo de los Tsáchilas, estuvo en el Antonio Neumane. Para la secundaria regresaron a la capital, estudió en los colegios: de América y Brasil.
En el Ministerio de Defensa Nacional fue secretaria y despachaba la valija diplomática. En Teleamazonas ingresó para realizar las prácticas preprofesionales, pues estudiaba periodismo en la Universidad Central del Ecuador, donde fueron sus compañeros: Samy de La Torre, Edmundo Carvajal, Manolo Román, Fernando Larenas, Ernesto Fonseca, Nancy Vasco e Iván Granda Pinto. En el Canal de la Familia Ecuatoriana coordinaba los programas: “A los Toros” y “Tardes Alegres”.
En Ecuavisa trabajó con René Torres, era 1981. Ahí fue directora de cámaras, en esos años estaba en boga el programa familiar “La Mujer y El Hogar”, dirigido por la señora Evangelina de Chauvin, con ella tuvo una anécdota, cuando un día no salió el audio con su voz al aire.
Gracias a su experiencia previa y al haberse graduado en la Universidad Central del Ecuador, le incluyeron en el noticiero Contacto Directo, que era conducido por Ana María Granizo y Francisco Herrera Luna; entre los periodistas estaban: Oscar Jara, Francisco Herrera Arauz, Polo Barriga, Jorge Ortiz, Andrés Carrión, Gonzalo Rosero, Eduardo Kalife. Lourdes Bravo era la secretaria del Noticiero. En Deportes estaban Patricio Jarrín y Alfonso Laso. Gustavo Cevallos Velásquez, era locutor de publicidad junto con Marcelo Hernández Llerena.
En Ecuavisa había la costumbre de hacer un programa especial por el día del trabajador, se grababa con todos los locutores. La señora Cristina Mantilla, gerente del canal, le dice a Mirian. “Yo quiero que tú animes, digas algo…”. Ahí se dio cuenta que los famosos también se equivocan al grabar. En Ecuavisa estuvo 4 años. Hasta hoy cada mes de junio se reúnen los ex trabajadores de Ecuavisa, para recordar aquellos tiempos con cordialidad y amistad.
Su pasó a Radio Quito, se dio porque hubo un evento, donde fueron los periodistas de los medios de comunicación y se encontró con Mayra Patricia Miranda, quien estaba al frente de la Revista Familia, quien le dijo que en la Voz de la Capital estaban haciendo una audición. Participó y ganó. La gente escuchaba Radio Revista Familia, porque se sentía acompañado. Ahí se les ocurrió realizar un programa simultáneo en otro medio, “Encuentros TV”. Era una miscelánea, duró un año en canal 21.
Mirian laboraba como asesora de Relaciones Públicas en la Empresa Nacional de Productos Vitales (Enprovit), que estaba en el Ministerio de Agricultura. Cuando salió de esta institución, le propusieron que pase a Radio Nacional del Ecuador, el director de la estación era Hernán Jouve. Era el año 2003 y la emisora no tenía personal, pero ella creó una alianza estratégica con las instituciones públicas, específicamente con los relacionadores públicos. En 1997 publicó algunas de sus poesías en el vespertino quiteño, Ultimas Noticias.
Con el conocido periodista, Jaime “El Payaso” Vega Salas hicieron el libro Reminiscencias, así como en Radio Unión condujeron el programa Quiteñidades. Otra de sus pasiones es el trabajo voluntario, desde hace 27 años sirve a la comunidad y es parte de la Fundación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos (Fecupal). Sus referentes son la escritora y periodista italiana, Oriana Fallaci; y el Premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez.
La valija diplomática y la pasantía en Teleamazonas
En el Ministerio de Defensa Nacional fue secretaria y despachaba la valija diplomática. Recuerda que, en una ocasión, como salía temprano a estudiar periodismo en la Universidad Central del Ecuador. Un General le llamó la atención, pero ella le explicó que ingresaba a clases a las 17:00 y por ello, debía salid más temprano. Eso ayudó para que pueda seguir y realizar las dos tareas a la vez.
A Teleamazonas, el canal de la familia ecuatoriana realizó las pasantías o las prácticas preprofesionales. Cuando pasaron unas semanas, algunas personas le decían “sería bueno que tú conduzcas”, pero Mirian tenía temor y seguía aprendiendo cada día. Fue parte del área de producción, coordinaba los programas: “A los Toros” y “Tardes Alegres”, que estaba dirigido a los niños. Ahí estaba Chapana, uno de los payasos que animaba y era muy conocido. La relación era muy cordial, nunca tuvo problemas.
Ecuavisa, René Torres, jefe de cámaras y la señora Evangelina
Se acabó la pasantía en Teleamazonas, por ello le pidieron que se quede en el canal, estuvo un tiempo más, pero fue requerida por Ecuavisa, donde desarrolló algunas de sus potencialidades, en ese tiempo. “El canal, tras cámaras, estaba dirigido por hombres mayores” y llegó una jovencita a romper esos esquemas. Hizo una recolección de los filmes que había en la videoteca del canal. Luego le dijeron “¿Quieres ser reportera?” Claro, contestó emocionada.
Recuerda que otra gran voz de la Radio, René Torres, le insistió un día. “Mira eres una jovencita que tienes un gran potencial. ¿Qué te parece si trabajas como jefe de continuidad, aquí en el canal?” Mirian, le agradeció, pero le indicó que en ese cargo estaba “una persona de edad”. El locutor quiteño nacido en la parroquia Yaruqui, le respondió. “No te preocupes, yo te designo para ese cargo, entras, llegas y trabajas”. En ese departamento aprendió el mecanismo de trabajo y su trabajo fue muy valorado por sus compañeros.
Luego le pasaron como directora de Cámaras de canal 8. “Tienes que dirigir las cámaras al jefe de piso, al sonidista, porque vamos a hacer algunas producciones”. Fue un nuevo reto, donde tuvo que aprender todo sobre esa enorme consola de video. Ponía los efectos de sonido, previamente hablaba con el sonidista para ponerse de acuerdo.
Era la única mujer y sus compañeros acostumbrados a estar solo hombres “tenían un léxico bastante fuerte, cargado de palabras no tan deseables”, recuerda. A pesar de ello Mirian, nunca insultó, ni gritó, o peor decir una palabra discordante. Ahí estaban como camarógrafos: Jesús Martínez y Floresmilo Sánchez.
En esos años era muy visto el programa familiar “La Mujer y El Hogar”. Dirigido y conducido por la señora Evangelina de Chauvin, quien siempre al iniciar el programa, le preguntaba si todo estaba listo. Mirian le indicaba que sí: sonido, cámaras, coordinación, todo… Al jefe de piso, Mirian, le indicaba, previamente, que siempre se debe planificar, porque cuando arrancaba Doña Evangelina, lo hacía de una, por ello “todo debía estar listo”.
El director de cámaras que le daba las indicaciones de todo era Antonio López. Mirian le iba siguiendo el ritmo. Dijo para sí: “Caramba, aprender esto, es admirable”.
El sonido y doña Evangelina del programa “La Mujer y El Hogar”
Mirian recuerda que como era muy joven, el jefe de sonido le hizo una pasada y no prendió el sonido, para que hable doña Evangelina de Chavín, aunque, previamente le insistió a Pepe Gómez, si todo estaba listo; él contestó que sí, todo bien… Era justo en el programa “La Mujer y El Hogar”. Le indicaron que se podía empezar… 5, 4, 3, 2, 1, al aire…
Doña Evangelina empezó a hablar y no había audio. Mirian se levantó de la consola y le retó. “Pepito, por favor, no me haces quedar mal a mí, sino al canal”. Perdón es que no alce el suich, le respondió. Después de esa pasada, la joven siempre se acercaba personalmente para ver cómo estaba el sonido, antes de salir al aire los programas.
El Programa de opinión Alternativa
En este canal también coordinó el programa de opinión Alternativa, que era conducido por los comunicadores: Jorge Ortiz y Eduardo Kaliffé. Este espacio tenía muchas exigencias y rigurosidad periodística. “Los dos tenían el escenario de la información política del país en ese entonces”, indica Mirian, quien ingresaba al canal a las 08:00, pero no sabía a la hora que salía. Muchas veces lo hacía al cierre del canal a las 23:30 o 24:00.
Cuando estaba en Ecuavisa realizando muchos proyectos, que, hasta ese tiempo, eran realizados solo por hombres, logró graduarse en la Universidad Central del Ecuador como periodista profesional.
El noticiero y la entrevista al ministro de Economía
Gracias a su experiencia previa y al haberse graduado en la Universidad Central del Ecuador, le incluyeron en el noticiero Contacto Directo. Le enviaban a realizar notas informativas, en ese tiempo se disputaban la presidencia de la República: Rodrigo Borja y León Febres Cordero.
Tomaba los criterios de la gente, qué opinaban sobre los dos candidatos. Mirian cogió el criterio de una de las personalidades de la economía de ese tiempo, que iba a ser ministro de Finanzas. Para esa entrevista, se preparó previamente, porque era un experto, además, había laborado en un organismo internacional.
La entrevista salió perfecta, no hubo inconvenientes. Cuando llegó al canal a editar la nota, Cristina Tamayo, quien era directora del noticiero, le insistió: “Esa nota edito yo, tú edita el resto, lo cultural, lo social, pero esta nota edito yo… “. Mirian, le contestó. “Cómo tu desees”.
Este canal fue muy importante en su trayectoria periodística, por ello hasta hoy cada mes de junio, con sus compañeros se reúnen para recordar aquellos tiempos con cordialidad y amistad.
El Dia del Trabajador y Cristina Mantilla
En Ecuavisa había la costumbre de hacer un programa especial por el día del trabajador, se grababa mensajes con todos los locutores famosos de ese entonces. La señora Cristina Mantilla, gerente propietaria del canal, le sugiere a Mirian. “Yo quiero que tú animes, digas algo. Yo me quedé paralizada, no había hecho la opción del micrófono todavía, porque tenía pavor”, indica.
Ahí observó que, en las grabaciones previas, los famosos también tenían equivocaciones, eso al escuchar el continuo “repetimos”. Entonces la joven se insistió, para sí: “soy humana, soy joven, por qué temer a la equivocación”. Leyó su papel y fue la única que no se equivocó. Todos le decían “tú sin experiencia y no te equivocas”. Mirian se sintió muy orgullosa.
Radio Quito y la revista Familia
Recuerda que hubo un evento, donde fueron los periodistas de los medios de comunicación y se encontró con Mayra Patricia Miranda, quien estaba al frente de la Revista Familia. Se hicieron amigas, junto con Zandhya y Mercy Muñoz. Mayra le pidió que le acompañe en el programa. Claro, le contestó.
Le explicó que estaban escogiendo a otra persona para que sea un dúo para abrir el programa y por ello estaban haciendo una audición. Mirian fue e hizo la audición y resultó ganadora. En ese tiempo ya estaba de voluntaria en la Fundación de Cuidados Paliativos (Fecupal) y solicitaba a los periodistas de los medios de comunicación que le ayuden con la difusión de la acción del Padre Alberto Redaelli, director del Hospice San Camilo.
Esta etapa en la Voz en Vivo de la Capital fue muy bonita, indica, porque el público aceptó su voz y trabajo, eso fue muy estimulante. Ahí entrevistó a profesionales de la salud, educación y de las diferentes áreas como desarrollo personal. La gente escuchaba Radio Revista Familia, porque se sentía acompañada. Ahí se les ocurrió realizar el programa “Encuentros TV”, que lo hizo paralelamente, era una miscelánea. Duró un año en canal 21.
Radio Nacional del Ecuador
Miriam laboraba como asesora de Relaciones Públicas en la Empresa Nacional de Productos Vitales (Enprovit), que estaba en el edificio del Ministerio de Agricultura. Cuando salió de esta institución, le propusieron que pase a Radio Nacional del Ecuador.
Le encargaron la coordinación del noticiero, que se emitía a las 13:00, el director de la radio era Hernán Jouve. No había mucho personal, por ello para la cobertura se ingenio para hablar con todos los relacionadores públicas de los ministerios, para que se dé a conocer lo que pasaba noticiosamente en su institución. Eso hacía que, como había muchas voces, se suponía que la emisora tenía un gran staff de locutores y periodistas.
Miguel Pérez reportaba desde el Ministerio de Educación, Luis Castro Espinosa desde la Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), Violeta Jácome desde el Congreso Nacional, Mireya Brito desde el Servicio de Rentas Internas. Desde el Municipio de Quito también enviaban información: Lolita Ibarra y Carmita Ayala, En el Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA) lo hacía Cristian Rivera.
Reminiscencias y Jaime Vega Salas
Recuerda que con Fausto Zambrano Zúñiga iban a realizar un programa deportivo, en una de esas conversaciones, le insiste que le va a presentar al conocido periodista, Jaime Vega Salas. “Él es un buen tipo, una buena persona”, le repitió.
Cuando le conoció el periodista que había laborado en diario El Tiempo de Quito, y fue compañero de Carlos Rodríguez Coll, le comentó que va a escribir un libro “y quiero que tú me ayudes. Yo escribo y tú vas captando la situación, para ver cómo lo ponemos”. Hizo de secretaria de Jaime Vega Salas. Los dos escribían, Mirian siempre le preguntaba alguna situación que no estaba segura y necesitaba aclararse.
Jaime recordaba a los personajes y lugares de Quito: La Torera, La Cueva del Oso, los rincones y las huecas donde se reunían los periodistas, como al Café 77, El Madrilón, entre otros, para discutir o analizar la situación del país o simplemente para conversar y sonreír, con la sal quiteña, que en esos años todavía brillaba en la capital. Era la época de la bohemia.
Publicó su libro y para Mirian fue una escuela aprender de él, la trayectoria de un hombre que era poliglota. Era una persona que le gustaba leer y escribir.
Cuidados paliativos… el saber oír… el saber escuchar…
Otra de sus pasiones es el trabajo voluntario. Desde hace 27 años sirve a la comunidad y es parte de la Fundación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos (Fecupal). Ingresó a esta opción de vida, por decisión propia. Le conoció al Padre Alberto Redaelli, quien ahora es director del Hospital San Camilo, que acoge a las personas que tienen enfermedades catastróficas. Se les da una mejor calidad de vida, atención paliativa especializada, se les escucha… Eso permite ver que la persona está siendo atendida en todos sus ámbitos, reitera Mirian.
Así también cuando hay el desenlace, que es la muerte, se apoya a la familia, con el grupo de autoayuda, en los centros de escucha que, de alguna manera, están distribuidos en la Clínica de Especialidades San Camilo y el Hospital San Camilo. Ahora también lo tienen en el Hospital Pablo Arturo Suárez, donde van los voluntarios los lunes, miércoles y viernes. Se atiende dos horas a las personas de forma gratuita, no importa si están pasando una crisis emocional, de alguna enfermedad o simplemente quieren hablar, reitera.
“Es un trabajo enriquecedor para mi interior y para seguir superándome como persona”. El acercamiento se dio, porque escribió algunos artículos, para la revista Solidaridad con los que sufren, que era una publicación de la Fundación. Lucía Maldonado, que es la segunda a bordo de la institución, le daba la información y la comunicadora escribía. Hasta que el Padre Alberto, le dijo un día: “Mirian ¿por qué no nos acompaña?” De eso han pasado más de 27 años.
Iliana Cervantes Lima
Voces de la Radio





