Figura 1: Luna de la cosecha. Crédito: Cosmos

El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional informa a la ciudadanía que, durante la noche del 10 de septiembre de 2022, la Luna se encontrará en su fase de Luna llena, evento que si podrá ser observado desde Ecuador.

 

La Luna llena de septiembre, también es conocida como Luna de la cosecha, el nombre tiene su ori- gen en tiempos antes de que se usara la energía eléctrica, cuando los agricultores aprovechaban la luz de la luna llena para seguir trabajando en la cosecha durante más tiempo. Los nativos americanos también bautizaron esta luna como la luna del maíz.

El plenilunio o Luna llena es una fase lunar que sucede cuando la Tierra se encuentra situada exacta- mente entre el Sol y la Luna. En este momento el ángulo de elongación o de fase de nuestro satélite es de 180◦ y la iluminación es del 100 %.

El hemisferio visible de la Luna alcanza su mayor iluminación, no siendo posible distinguir con detalle los cráteres de su superficie debido a la ausencia de sombras, aunque es el momento ideal para

la observación de los rayos de algún cráter radiado. Esta fase sucede a los 14 días aproximadamente del novilunio. En este momento la Luna alcanza una magnitud aparente de -12,34.

Esta fase lunar es visible durante toda la noche ya que su orto se produce en el momento de la puesta del Sol, y su ocaso se produce durante la salida del Sol. En esta fase se pueden producir eclipses de Luna. La Luna refleja la luz del sol a la Tierra con la totalidad de su cara visible por lo que se puede observar completamente circular y con una gran luminosidad. Ocurre cada 29 días cuando se completa el ciclo lunar.

La luna llena del 10 de septiembre tendrá una iluminación del 99.99 % cerca de las 05h00, instante en el que ubicará a una distancia de 367 mil kilómetros.

Siempre es recomendable realizar la observación desde lugares libres de la contaminación lumínica de la ciudad, la Luna se puede observar a simple vista, por lo que no es necesario usar binoculares o telescopios.

Es importante mencionar que la observación de este evento astronómico solo es posible si las condiciones meteorológicas lo permiten. (I)

Fuente: OAQ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *