“Con tu adorable imagen, reflejada en mi mente, pase toda la noche suspirando por ti…”
Pasillo “La Mariposa” – Ercilia Samaniego
Dicen que las notas musicales mucha de las veces suele vibrar en lo más profundo de nuestro corazón, y que, en cambio, las letras de aquellas canciones, suelen ser portavoces de un recuerdo nuestras vidas, es por ello, que nuestro pentagrama nacional es enigmático y sumamente amplio, suele ser tanto como la historia, una rama que contiene una infinidad de curiosidades y enseñanzas, pero es lamentable la realidad que vive nuestra identidad musical, saber que todo un pueblo ha ido rezagando al olvido aquello que está detrás de las melodías que forman parte del cancionero nacional, es así, que en esta ocasión recordaremos a una extraordinaria autora y compositora, que a pesar de tener pocas canciones, fueron de inmensa calidad artística, tanto que llegaron a ser interpretadas por los mejores artistas de fama nacional.
María Ercilia Magdalena Samaniego Bucheli
(Santa Barbara, Quito, Pichincha, 22 de diciembre de 1891 – Quito, 31 de octubre de 1981)
Autora, compositora, cantante y guitarrista
Es importante resaltar la imagen de aquella extraordinaria maestra, quien nos dejó temas valiosos para nuestro pentagrama nacional, primero el tema LA MACARENA – ALBAZO y posterior LA MARIPOSA – PASILLO, melodías que han pasado a formar parte de nuestro cancionero, de igual manera, son canciones que tienen la esencia de nuestra identidad.
La maestra Ercilia nace en el barrio tradicional de Santa Barbara en Quito, su padre es el Sr. Virgilio Samaniego y su madre la Sra. Leonisa Bucheli, es una mujer que siempre tuvo cualidades artísticas, pues siempre en casa solía tocar la guitarra y cantar aquellos temas que formaban parte del repertorio nacional, además, solía hacer dueto conjuntamente con su hermana Ana Isabel Samaniego, ambas hermanas amenizaban las reuniones familiares o lo solían hacer para interpretar temas que eran de su predilección, también, su hermano Julio Cesar Samaniego Bucheli les acompañaba con el acordeón o la mandolina, ello da a denotar que era una familia rodeada de música, o como solía ser en la capital, en cada casa había música desde que amanecía hasta que anochecía, cuando nuestras melodías llegaban a ser parte de nuestro diario vivir, posterior, en una etapa se llegó a casar con el Sr. José Nelson Dávalos Villavicencio, quien por casualidades de la vida era hermano de la compositora Benigna Dávalos creadora del pasillo Ángel de luz, misma que pasó a ser cuñada de la maestra Ercilia, también se sabe que ambas cuando ya eran parte del círculo familiar, frecuentaban cantar en dúo y conjuntamente con sus guitarras, además mencionar que el barrio de la Tola fue testigo en diverso tiempo de aquellas tertulias y reuniones musicales, que acostumbraban a realizar entre la familia o con diversos maestros de fama nacional.
Del matrimonio que surgió entre la maestra Ercilia Samaniego y el Sr. José Dávalos nació otro artista para la familia, nació el gran maestro Alfredo Dávalos, extraordinaria segunda voz, maravilloso guitarrista y famoso integrante de diversos tríos musicales, tríos tales como: ESTELAR, los INDIANOS, los LEMARY junto a (Pablo Floril y Eduardo Erazo) y diversos tríos más, él cuando formó parte del primer trío mencionado interpretó los temas de su madre, también lo interpretaron Los Latinos del Ande, Los Embajadores, Rafael Jervis y diversos más, por ende, se dará los detalles de cada producción discográfica.
Las dos canciones que son más reconocidas y afamadas de la pluma de la maestra Ercilia Samaniego es el albazo “La Macarena” y el pasillo “La Mariposa”, el primer tema fue interpretado en los años 59 o 60 por parte del trío los LATINOS DEL ANDE para el sello RONDADOR, en aquel momento el terceto musical estaba integrado por Eduardo Erazo, Héctor Jaramillo y Homero Hidrobo, aquel trío que en aquellos años contaba con una fama extraordinaria y por ello supieron inmortalizar aquel maravilloso tema, posterior en el año de 1965 surgió un trío maravilloso, es aquí donde Alfredo Dávalos hijo de Ercilia Samaniego, ubicaría en una producción discográfica los dos temas que eran autoría de su madre, pero antes de ello, quisiera denotar un breve escrito acerca, mismo que manifiesta lo siguiente:
“Trío Estelar: ORION, el primer sello disquero nacional, se complace en presentar al aplaudido TRIO ESTELAR, formado por RENE REYES, JORGE JIMENEZ y ALFREDO DAVALOS; artistas andinos que han venido triunfando en diversas presentaciones de radio, teatro y televisión.
Su iniciación se realizó en el programa CITA CON LAS ESTRELLAS de RADIO QUITO, programa dirigido por EDUARDO BRITO, quien apadrinó al trío y los lanzó al aire por primera vez en competencias con luminarias de la canción Nacional Ecuatoriana, esto fue el mes de junio de 1965.
Sus edades RENE REYES 25 años, nacido en la ciudad de Tulcán, JORGE JIMENEZ 23 años, nacido en Quito, y ALFREDO DAVALOS 30 años también quiteño.
En este disco EL TRIO ESTELAR, ha sido magníficamente acompañado por el conjunto de ROSALINO QUINTERO y la actuación especial del multifásico músico SEGUNDO BAUTISTA”
El disco se titulo SERENATA CON EL TRÍO ESTELAR, en aquel disco interpretaron los temas: Noches de luna – Pasillo, Promesas – Pasacalle, Presentimiento – Tonada, La Macarena – Aire Típico, En mi chocita – Sanjuanito, Ingratitud – Albazo, Adiós – Albazo, Ojos tentadores – Pasillo, Lamento indio – Sanjuanito, No me mires – Vals, La mariposa – Pasillo, Desamorada – Aire típico; debo pensar que al ser composiciones extraordinarias de la madre de uno de los integrantes como se ha señalado anteriormente, por ello el trío decidió incluir aquellas melodías dentro de su repertorio, interpretaciones que son complejamente magistrales, además, lo interpretan con gran sentimiento que se volvieron inmortales y se impregnaron en el corazón de el pueblo.
El pasillo La Mariposa, también fue interpretado por el trío LOS EMBAJADORES para el sello SONOLUX de Colombia, en aquel disco los integrantes son Carlos y Rafael Jervis, junto al requinto de Jorge Jiménez, personaje que también fue parte del trío Estelar como anteriormente se lo señala, pero cabe mencionar que por los años 70’s paso a ser parte del trío los Embajadores, ellos interpretaron aquel pasillo en el Lp. “Vuelve el trío que esperábamos LOS EMBAJADORES”, es en aquella producción fonográfica que se puede escuchar aquella maravillosa melodía, además, Rafael Jervis con el acompañamiento de Rosalino Quintero interpreta el mismo pasillo pero como solista en una producción para el sello PORTEÑITO, claro que en aquella ocasión, el tema se lo modifico a plural, pasando de ser La Mariposa, a ser ubicado como Las Mariposas, es así que hemos recopilado algunas de las interpretaciones de aquellas maravillosas melodías.
El 31 de octubre de 1981, fallece en la ciudad de Quito la maestra Ercilia Samaniego, una mujer extraordinaria que dejo varios temas, dejó su huella en la música nacional ecuatoriana, además, puso su tinte tan sutil y espectacular en sus composiciones, tanto en el albazo la Macarena como en el pasillo La Mariposa, por ello, ahora en la actualidad la recordamos con gran cariño, respeto y gratitud, también mencionar, que supo dejar dos obras de gran calidad cultural y artística, que por más que el tiempo transcurra, no dejaremos que nuestra memoria la olvide, porque sabemos que en nuestros corazones cada vez que escuchemos esos temas, nuestra mente dirá que nacieron de la magia de una mujer, que nacieron de la pluma de María Ercilia Magdalena Samaniego Bucheli. (I)
Datos:
Ercilia Samaniego y Benigna Dávalos eran cuñadas
Alfredo Dávalos era hijo de Ercilia Samaniego, y sobrino paterno de Benigna Dávalos
Agradecimiento a:
Familiares de la maestra Ercilia Samaniego
María Augusta Carrera Dávalos, nieta
Jorge Samaniego, sobrino
Alfredo Dávalos, nieto y actual integrante del trío los Indianos (I)
Fuente e investigación: Fuente: Sebastián Pérez