Después de seis meses de la llegada del programa Huellas de Cambio de Bupa que permitió la implementación de la metodología TiNi (Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes), en la Unidad Educativa unidocente Cumandá, los estudiantes y maestros celebran la etapa de cosecha. Fueron más de 250 horas de trabajo que permitieron hacer realidad la TiNi y convertirla en un aula de clase que aporta a la generación de empatía activa por la vida en beneficio de la comunidad y el ecosistema.

La Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), la Fundación MIWA Educación y Conciencia Ambiental y Bupa regresaron a Gualea, una de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, en la provincia de Pichincha, para celebrar con los niños y niñas a la nueva aula de clase junto a la nueva maestra, la Madre Naturaleza.

Se han recuperado 188 metros cuadrados de espacio natural que en los últimos meses han estado al cuidado de los estudiantes, docentes, y la comunidad. Gracias a que la escuela se ubica en uno de los ecosistemas más ricos del país, Huellas de Cambio ha permitido que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos, saberes y que contribuyan a la protección de una zona natural importante para la provincia y el país.

“Estamos orgullosos de los estudiantes de Gualea que asumieron con responsabilidad la creación y protección de la TiNi en un entorno como este, rico en fauna y flora donde convergen los bosques húmedo y andino. Con esta cosecha del programa Huellas de Cambio, Bupa refuerza su propósito de ayudar a las personas a tener vidas más largas, sanas, felices y crear un mundo mejor”, señaló Leopoldo Báez, Gerente General de Bupa Ecuador.

La metodología TiNi, reconocida por la UNESCO como una buena práctica educativa, en este tiempo ha impulsado el proceso cognitivo, físico, social y emocional de los estudiantes de Gualea. De esta manera, la metodología empata con el objetivo de Bupa de cuidar la salud de las personas a través de la conservación del medio ambiente que produce cambios positivos para todos.

Mónica Reinoso, directora ejecutiva y Fundadora de MIWA manifestó que “la TiNi durante este tiempo logró que los docentes de Gualea puedan impartir conocimientos en diversas áreas curriculares para impulsar un sentido de propósito que ayuda a los niños crezcan queriendo y cuidando la vida. Junto a Bupa logramos amplificar y multiplicar los beneficios de estos espacios para que las nuevas generaciones crezcan amando la vida, persiguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Actualmente en Ecuador, Bupa aporta con la implementación de jardines TiNi en dos escuelas, la Unidad Educativa Cumandá y la Escuela Fiscal 24 de Mayo, ubicada en Quito, que hace pocas semanas inauguró por primera vez una TiNi con 800 estudiantes. Estos dos espacios son una muestra del compromiso de la compañía y sus aliados con impulsar una educación enfocada en la protección del ambiente y la comunidad. (I)

Fuente: Bupa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *