Foto: Izquierda, Sonia María Bustos con la cantante esmeraldeña Karla Kanora en septiembre de 2023. Derecha superior, en el estudio de grabación en agosto 2014. Derecha inferior, en 2015 en un curso internacional de doblaje de voces, organizado por HCJB.
La guionista, comunicadora, productora de radio y televisión nació en Riobamba, “La Ciudad de las Primicias”, provincia de Chimborazo el 1 de marzo de 1969. Viene de una familia de artistas. Cuando era niña escuchaba Radio El Prado en los 980 en Amplitud Modulada, creada el 27 de febrero de 1925, por Carlos Cordóvez, ingeniero eléctrico; y su esposa, Judith León Nolivos, quien fue la primera locutora del país.
En la señal de las Escuelas Radiofónicas del Chimborazo no se perdía las prédicas de Monseñor Leonidas Proaño. Le gustaba oír la programación en quichua y las sonoridades en otros idiomas, imitaba las tonalidades de Francia, EE. UU., Holanda, Alemania… Asegura que la radio para mantenerse en el corazón y mente de los oyentes debe ser participante.
La persona que influenció directamente en su vocación por la radio fue su padre, Walter Bustos Monteros, quien era compositor, poeta y autor, además de “Ciespalino, seguidor de radio Nederland”. Sonia María se inició a los 14 años en las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador declamando una poesía que creó para su abuelo el compositor Miguel Bustos.
Luego en Quito estuvo en HCM 1, cuando era director de la emisora el conocido comunicador Antonio Sarango. Aunque llegó a capital para seguir Leyes estudió producción de radio en el Instituto Tecnológico de Radio y Televisión (AER), paralelamente con comunicación en la Universidad Central del Ecuador y Politécnica Salesiana. Es creadora de varios programas en las radios Q 94.9 FM, donde fue directora, y de la Universidad San Francisco 106.9 FM. Su talento es valorado como realizadora de radionovelas y dramatizados. Se desempeñó como periodista y articulista de la Revista 15 días, los diarios Meridiano y La Prensa de Riobamba. Es ganadora de varios concursos de periodismo y propiedad intelectual, junto con su esposo Norberto Fuertes. Uno convocado por la Cámara Ecuatoriana Americana y el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) -hoy Servicio Nacional de Derechos Intelectuales- así como otros otorgados por la cadena Alas y HCJB. Además, fue finalista en el concurso organizado por SIGNIS en 2011.
A la radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana ingresó en septiembre de 1993 y permanece hasta la actualidad. Es guionista, comunicadora y productora de varios programas: Saber Vivir, La Puerta del Terror, Selecciones Nacionales, El Monitor 940 e Informe Cultural. Realiza locución de comerciales, noticias y presentación de eventos.
Gran parte de la producción de dramatizados la realiza con su esposo. En 2016 del escritor Armando Cerón Villamagua publicó el libro Magakán, que sirvió de referencia para una obra de radioteatro, que fue emitida en 2019 en la página de facebook “Carchi Frailejón”, donde se puede escuchar 41 minutos de la trayectoria de hipnotizador, narrada por Sonia María Bustos. Esta iniciativa pertenece a Norberto Fuertes, guionista de radioteatro y gestor cultural.
Está casada desde hace 32 años con el comunicador y músico carchense, Norberto Fuertes. Tienen dos hijos: Juan Sebastián Fuertes, músico; y José Gabriel Fuertes, cantante.
HCM 1, Norberto Fuertes y Sonia María
Estuvo en HCM1 desde mayo de 1994 hasta agosto de 1995, como productora de los programas: Años dorados, Ecuador y su música y “Los Pollitos dicen”, este último estaba dirigido a los niños, quienes eran críticos e investigadores, “porque tomaban el micrófono y se creían dueños del mundo. Decían las noticias que ellos consideraban importantes como el comportamiento de su perrita o el sentir del señor que recoge la basura”. Ellos ahora ya son profesionales y la visitan. Sonia María siempre ha tratado de buscar su público objetivo para los programas, pero sobre todo tener siempre la participación de los oyentes.
Hablar de Sonia María Bustos es referirse también a Norberto Fuertes, quien es su esposo desde hace más de tres décadas. Sus inicios juntos fueron como compañeros en el Instituto Tecnológico de Radio y Televisión. Han permanecido juntos en este caminar por la radio y la comunicación.
La historia comienza con una canción escrita en 1860 llamada Kalinka. La periodista riobambeña cuenta que en su niñez fue bailarina y la primera presentación en público la hizo con este tema, que es parte del folklor ruso. Años más tarde, cuando estaba conduciendo el programa Selecciones Nacionales en la Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana, Norberto era su compañero de trabajo y le cuenta que se va a ensayar, porque al día siguiente se presentaba en un concurso de música.
El momento cuando ya se dirigía a participar. Se acerca y le dice al oído a Sonia María. “No importa si no gano, pero esta pieza es para usted”. Cuando de pronto toca Kalinka y gana el concurso, que se realizó en Quito, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana en la Sala Víctor Mideros. Para ella fue sorprendente escuchar el tema que había bailado en su niñez. Norberto le pide que pase con él a recibir el premio. “Fue un momento maravilloso, lo viví con mucha emoción”, indica.
Luego le invitó a comer en el Pollo Gus, que estaba ubicado en las avenidas 6 de Diciembre y Patria, que ahora es KFC, cuando de pronto en una servilleta le escribe: “Quisiera usted ser mi novia”. Ella le contestó que sí, van más de 32 años. “Esa tarde salimos de la mano y me ha dicho que no me la soltará hasta el último día, así ha sido hasta aquí”, indica la comunicadora.
Las radios Q, 94.9 FM, de la Universidad San Francisco y la Puerta del Terror
Sonia María fue directora de Radio Q, 94.9 FM, que nace como una necesidad de una propuesta diferente. El exdiputado y expresidente del TSE, Eduardo Villaquirán Lebed, era el propietario. “Nosotros teníamos varios programas en la Radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, uno de ellos era “La Puerta del Terror”, pero también hubo otros que ayudaron para la captación de sintonía.
“Me dieron la dirección de esa radio, Norberto Fuertes, mi esposo, era el coproductor. Hicimos una programación que tuvo a la emisora en primer lugar por alrededor de dos años seguidos. No parábamos de crear, la gente que estaba con nosotros se convirtió en nuestra familia. La emisora comenzó a pautar y a generar dinero. Era una buena época”.
Mucha gente de otras provincias llegaba para brindar su talento, entre ellos estuvo Pedro Luis Tasambay, hijo de un referente de la radio de Riobamba y el Ecuador, don Luis Tasambay, propietario del Sistema de Radiodifusión, Ondas del Chimborazo, en los 890 klcs. onda larga.
Sonia María pasó a la radio de la Universidad San Francisco, que tenía al frente a un visionario de la gestión sociopolítica del Ecuador, el economista Patricio Tinajero, quien siempre confió en el trabajo de los esposos. Recuerda que los estudiantes de la USFQ pasaban por la estación y recibían clases con ellos. Analizaban los contenidos, revisaban la redacción, producción, editaban audios…
Realizadora de dramatizados y El Mundo de los Niños
Sonia María es realizadora de dramatizados, este talento fue descubierto por el director de radioteatro el guayaquileño Álvaro San Félix, quien apoyaba que las producciones primero se escriban y se confirmen, así había la certeza de que era cierto lo que se publicaba o emitía. La joven se caracterizó por su responsabilidad e investigó las construcciones sonoras que hasta entonces se producían, en los diferentes formatos.
Cuando llegó al Instituto Superior de AER fue parte de la primera promoción de guionistas. Eran 12, solo ella era mujer. Ahí Marco Muñoz, quien fue uno de los fundadores del grupo cultural Los Tzántzicos, autor de varias obras de teatro y maestro de locución y guionizo en AER, se dio cuenta que la joven necesitaba un programa en vivo para poder constatar si era válido su producto. Ahí nació “El mundo de los niños”, un espacio dedicado a los pequeños, se emitía música de los grandes maestros, que Sonia María los transformó en historias para niños. “Ya había un Mozart infantil y de otros grandes”.
Cuando la gente escuchó por primera vez el programa y hubo la primera llamada, dijo para sí: “vale la pena seguir por este camino”. Después de un tiempo el espacio evolucionó con los mismos niños y formaron el equipo creativo de la radio
La Puerta del Terror…
Con La Puerta del Terror y los otros programas, que se emitían en la noche, se adentraron en lo que hoy denomina su primer Harry Potter, porque estaba en un proceso creativo de retomar las leyendas y tradiciones orales de los pueblos, así como investigar, para realizar una producción mayor, para ello convocaba a personajes del medio para que sean parte de las obras.
Sonia María recuerda que un colegio de monjas de Quito les envió una comunicación indicándoles que “por favor no hagan tonteras en la radio, porque las alumnas no dejaban de hablar, al siguiente día se reunían en las esquinas a seguir conversando sobre las historias de miedo”.
“Yo tuve una mala experiencia al cerrar el programa porque la gente no comprendió y hubo una manifestación al pie de la radio de personas con sombreros de duende, damas tapadas y velas, reclamando la emisión del dramatizado”. El dueño de la radio les decía a Sonia María y a Norberto que les pagaba más, pero que graben el programa.
“Nosotros -Norberto y yo- fuimos parte de una investigación sobre Propiedad Intelectual, que recibió un reconocimiento de la Cámara Ecuatoriano-Americana. Eso lo hicimos porque este espacio fue creado por Norberto Fuertes, Paco Velasco, Sonia María y Walter Bustos, pero los propietarios de radio Q, lo asumieron como suyo. Eso hizo que no se emita más, trayendo como consecuencia el cierre de la radio”, indica.
El Mundo de los Niños y Karla Kanora
Sonia María asegura que la radio le ha dejado muchos hijos, concibe a cada programa como uno de ellos. En el mundo de los niños invitaba a los infantes a cantar. En ese tiempo se producía “Juguemos a Cantar en TC televisión”, donde muchas voces infantiles quedaban relegadas, no ganaban el primer premio, pero eran espectaculares. Como la de Karla Kanora que en ese tiempo no se llamaba así, sino Karla Gabriela Quiñonez Vilela, una voz extraordinaria.
La cantante esmeraldeña en esos años era una niña menudita, muy inteligente, solo al escucharla hablar uno ya se deleitaba, pero su canto llevaba a un mundo maravilloso. Llegó por primera vez a la radio luego del conflicto del Cenepa y cantó Sueños de Paz. La letra decía “tendido en mi cama soñé esta mañana que volando en una nube yo paseaba”. El tema profundizaba que no quería más cañones ni pistolas, sino canciones y tambores.
En ese paso por la vida, Sonia María le vuelve a invitar a la artista esmeraldeña, pero ya convertida en una gran artista, una gran señora y la reina de la canción moderna ecuatoriana, eso fue en 2023. Las dos: conductora y cantante interpretaron juntas “Sueños de Paz”.
“En ese momento entendí que estábamos en el lugar correcto y que la radio puede ser el canal conductor hacia una vida nueva. No podemos desampararnos de ella, porque la comunicación es poner en común el vivir. Es importante que la gente que aún hace y escucha radio la sienta así, porque es el medio de comunicación más cercano, que tiene un vínculo intergeneracional y que aún conserva una manera diferente de proyectar los sentidos del ser humano. Con la radio las personas pueden ser ellas mismas, no son cambiadas por un filtro, sino que se llega a su interior, a través de su expresión y participación”.
Iliana Cervantes Lima
Voces de la Radio







