Foto: Izquierda, Juan Carlos Ledesma Ger a mediados de 1995 en radio Francisco Stereo. Derecha superior, en 1993, con Mario Cevallos, Dino Troncoso, Segundo Collahuazo (Mr Kojak), Carmen Toledo (fallecida), Gloria Carabalí, Padre Ángel Falconi, director de 102.5; Fernando Palacios, Jorge Yunda, Nelson Mena, Franklin Mora (fallecido) y Juan Carlos Ledesma. Derecha inferior, en 1994, Jorge Bady, Juan Carlos Ricaurte, Segundo Collahuazo, Juan Carlos Ledesma y Juan Francisco Gómez.
La música folklórica y latinoamericana son su pasión. Tiene 35 años de experiencia en radio. Ha laborado en las radios Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Francisco Stereo, Bolívar, Ecuashyri, Cobertura y ahora es parte de la Corporación Canela.
Siempre le gusto la radio, iba al Estadio Olímpico Atahualpa, era de los “pelados” que se lanzaban al túnel y se subía a la tribuna. Ahí miraba, desde la parte baja, cómo narraban y comentaban: Blasco Moscoso Cuesta, Alfonso Lasso Bermeo, Carlos Rodríguez Coll, Edgar Villarruel Caviedes y Carlos Efraín Machado. Siempre se repetía “algún día estaré como ellos”, estudiaba el ciclo básico en el Colegio Andrés Bello, al norte de Quito. Luego pasó al Mejía, donde estudió el ciclo diversificado.
En esos años quiso ser relator deportivo, su afán era trabajar en radio, por ello acudió a la Nueva Emisora Central, que estaba situada en la calle Roca, al centro norte de capital. Se encontró con el propietario de la estación, Carlos Efraín Machado, quien, como Juan Carlos, no tenía las bases para salir al aire, le dijo: “guambra, primero anda, prepárate”. ¿Dónde? le preguntó Juan Carlos. “Ándate a la Casa del Futbolista, que está ubicada en la Atahualpa y 10 de Agosto, ahí queda AER, estudias y cualquier cosa se presentará”, era 1988.
Así lo hizo, acudió a Instituto Técnico Superior de Radio y TV (AER), se esforzó y fue el segundo mejor egresado. Esta etapa fue determinada en su vida, porque conoció a los referentes de la radio y la academia: el libretista y director de radioteatro, Álvaro San Félix, quien les daba guionismo y principios de actuación teatral; René Torres, director de Radio Católica, que estaba ubicada en la Mercadillo y América, con él hizo una obra de radioteatro; Hernán Cevallos Salazar, impartía interpretaciones radiales. Les enseñaba cómo era y se hacían los efectos de sonido en un cuarto de estudio; Germán Carvajal, la voz de HCJB, quien en una ocasión los llevó a los 20 estudiantes a conocer los estudios de “La Voz de Los Andes”. Una voz envidiable, un profesional a carta cabal, quien compartía sus conocimientos, sin egoísmo. Germán siempre les repetía: “no hay mejor improvisador, que aquel que no improvisa, pero si lo hacen, háganlo bien. Lean, lean y lean, eso les ayuda”.
Wilson Robalino fue su maestro en el último semestre en la materia de locución. Cuando iba a defender su tesis, también fue parte del jurado. Con este referente de la radio, hasta ahora se comunican, es una persona a quien respeta y considera. “Una gran voz que en ese tiempo era parte de Radio Tarqui”. Técnica bucal, le dio Hernán Tamayo, quien era barítono. Marco Muñoz, quien era el director de la Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana también fue su profesor José María Egas, era un gran maestro de Realidad Nacional, se enfocaba en la historia del Ecuador; Alicia Dávila, literatura, entre otros.
El locutor de la VOA, Jorge Palacios, fue su director de tesis, cuyo tema, la personalidad del locutor fue central en la investigación, por ello le sugirió los nombres de Edgar Villarruel Caviedes, locutor deportivo, a quien le visitó en Emisoras Gran Colombia, que estaba ubicada en la calle Guayaquil y Galápagos, esquina; Guillermo Jácome Jiménez, quien era propietario de una estación en la Ambato, Ritmo 95 FM; locutor y presentador musical; así como Jorge Víctor Bravo, uno de los mejores locutores comerciales. También hubo de noticias, entrevistadores, entre otros. Antes la locución era mucho más especializada, destaca Juan Carlos.
En 1990 ingresó a la Radio Casa de la Cultura, lo llevó su profesor de AER, Marco Muñoz, quien fue la primera persona que le dio la oportunidad de hablar frente al micrófono. A Juan Carlos le decía “grandote”, porque mide cerca de 1 metro 80 centímetros, tuvo como compañeros a Patricia Robalino y Norberto Fuertes. Ahí daba la hora, los titulares, de vez en cuando presentaba a los locutores que hacían noticias y despedía los programas.
En 1991 ingresó a Radio Quito, “La Voz de la Capital”, en esta estación fue muy importante la guía de Pepe Almeida y Edison Vargas Acosta. Este pasó se dio porque el director de Radio Quito, Pepe Almeida solicitó al inspector de AER, Oscar Navarrete, que buscaba un locutor para conducir un programa. Juan Carlos ahí creó y condujo el programa Comunicándonos, se transmitía los sábados, duraba una hora. Este espacio estaba proyectado para permanecer unos seis meses, pero gustó y se extendió a un año. La radio en ese tiempo quedaba en la calle Chile, entre Cuenca y Benalcázar. En el edificio El Comercio, se trabajaba con unas consolas grandes, que ahora son parte del recuerdo y la nostalgia.
Cuando terminó su trabajo en Radio Quito, caminaba por la calle Colón y 6 de Diciembre, de pronto observa a Oscar Navarrete, quien le pregunta ¿Qué está haciendo? Le contesta que salió de Radio Quito, pero está esperando para ver qué pasa. Oscar le repite: “le espero mañana en San Francisco, porque tengo el noticiero en Jesús del Gran poder. El 2 de octubre de 1992 ingresó a Radio Jesús del Gran Poder y Francisco Stereo. Hacía muchos trabajos, ayudaba a cortar los periódicos para que lean las noticias, limpiaba los discos…
Estuvo hasta el año 2000, el Padre Ángel Falconí dirigía la radio. Ahí conoció a Germán Campaña Uquillas, Patricio Toro Campaña, Carlos Guerrón Hidalgo, Judith Vargas, Raúl Rosero, quien hacía la voz de la procesión penitencial Jesús del Gran Poder; Chaleco Mora, Jorge Víctor Bravo, Byron Faicán, Juan Carlos Ricaurte, Jorge Yunda, Segundo Collahuazo, conocido como “Mr. Koyak, quien le dio la tercera oportunidad de usar micrófono, daba los partes mortuorios y los avisos clasificados.
Jesús del Gran Poder estaba en la planta alta del convento del San Francisco y Francisco Stereo en la planta baja. En 1993 ingresa Jorge Yunda Machado a la estación y conduce el programa Concierto de Amor.
Su apego a la música latinoamericana se inició en esta estación con “Aquí estamos América”. El acercamiento a este género musical se dio, porque en radio Zaracay escuchaba “Esto es América”, de 05:00 a 06:00, conducido por Iván Pozo Vargas. Había un nicho de oyentes que les gustaba escuchar, por ello fue leyendo, aprendiendo y perfeccionándose cada vez más y logró. El padre Ángel Falconi, le dio la oportunidad de dirigir este espacio. En 102.5 estuvo ocho años.
A inicios del siglo XXI, ingresa a Bolívar, bajo la dirección de Jorge Aguilar Veintimilla, dueño también de Radio Sideral. En esa estación estaba Manolo Escobar, Alberto Astudillo, Oscar Portilla, Fernando Baird. Su espacio era de 13:00 a 18:00, de lunes a viernes.
Después de salir de Bolívar ingresa a Radio Ecuashyri, 104.9 FM, cuando estaba ubicada en la Selva Alegre, cuyo dueño era Washington Bonilla Abarca. Ahí conducía al mediodía, por dos horas, el programa Charango y Guitarra, de música Latinoamericana, la gerente era la doctora Patricia Pérez Medina. Era famoso el programa Viejitos y Juntitos, Comunicación Abierta, conducido por el gran locutor Alan Flores Valenzuela; Los hermanos: Galo y Miguel Mora conducían los Juglares de Nuestra Tierra.
Luego su trabajo se extendió hasta las 18:00, de lunes a viernes y fines de semana. Fue una experiencia inolvidable, solo se trabajaba con CDS, que era la sensación en aquella época. Ahí tuvo el consejo y apoyo del Gallito Madrugador de Ecuashyri, Alan Flores Valenzuela.
El vivir en Tumbaco hizo un acercamiento con el propietario de Radio Cobertura, Dr. Eduardo Barros Proaño, quien también era dueño de las emisoras Oyambaro y Metropolitana AM de Yaruqui. Su espacio iba de 12:00 a 14:00, esto en una primera etapa. En la segunda, estuvo con otra voz de la radio, Juan Aucapiña, quien trabajó en Ecuashyri y Francisco Stereo. Juan Carlos hacía música latinoamericana de 07:00 a 08:00 y Juan Aucapiña de 08:00 a 10:00. Estuvo desde el 2002 al 2006.
Juan Carlos, quien estudió en la Escuela Fiscal Galo Plaza Lasso, tiene amistad con personajes de la radio y la prensa, en una ocasión visitó a Giovanny Vásconez, productor de Radio Canela. “Yo entraba y Jorge Yunda salía. Los tiempos de Dios son perfectos, si me demoraba un poquito, ya no lo encontraba”. Era un martes a las 10:30, al verlo, Jorge Yunda le dice: “Juan Carlos yo quería hablar con voz”. Juan Carlos, le contesta: “Ya pues, desde cuando cojo el programa de folklor en la Canela, así, como me escuchas”. En serio me dices, le contesta, quien luego fue alcalde de Quito. “El sábado arrancas”. De eso han pasado 19 años, desde 2006, hasta la actualidad, es parte de la Canela Corporación Radial, tanto en Canela, como en La Otra, con música latinoamericana y ecuatoriana.
No todo ha sido color de rosas para Juan Carlos, él tuvo un problema de salud, por su adicción al alcohol, un proceso muy duro, fue una de las razones por las que salió de Francisco Stereo y Bolívar. “Toque fondo, era un infierno del que no podía salir, pero hubo la intervención de Dios, mi esposa, mi madre y mi hermana, que deciden internarle en un centro de rehabilitación, Durante tres meses me ausente del mundo, mucha gente me dio por muerto”. En esa época estaba en Radio Cobertura.
Desde el 4 de marzo de 2006 no prueba una sola gota de alcohol. Asiste a grupos de apoyo en Cumbayá y Tumbaco, donde no solo se habla de abstinencia, sino de recuperación, practicando los 12 pasos, “que son el núcleo del programa AA, para la recuperación personal del alcoholismo”.
La vida no ha sido fácil para Juan Carlos Ledesma Ger, quien nació en Quito en 1966, pero ha sido firme en enfrentar los retos y las adversidades que le presentó la vida.
Asegura que la radio le ha permitido conocer, aprender y aportar. El programa musical lo tiene desde 1993, esto le ha permitido presentar a grupos latinoamericanos muy conocidos del género que él domina, pero lo que destaca en él, aparte de su talento profesional, es su calidad humana, Juan Carlos Ledesma Ger, nunca ha perdido la sencillez, sigue creyendo en la gente y en la vida…
Iliana Cervantes Lima
Voces de la Radio







